La salud no conoce de fronteras: Bella Unión y Barra do Quarein unen sus esfuerzos en un histórico convenio sanitario que beneficiará a miles de residentes de ambos lados del límite internacional.
Bella Unión, Uruguay. 15 de septiembre de 2025. – En un hecho que refuerza los lazos de hermandad entre Uruguay y Brasil, este lunes se firmó un convenio de cooperación sanitaria entre el Municipio de Barra do Quareín, Brasil, y el Hospital de Bella Unión, Uruguay. El acuerdo, sellado durante una reunión en el centro de salud uruguayo, tiene como objetivo central ampliar y optimizar la oferta de servicios de salud para los residentes de la zona fronteriza.
La delegación brasileña, encabezada por el Prefecto de Barra do Quarein, Maher Jaber, fue recibida por el equipo directivo del Hospital de Bella Unión, integrado por el Dr. Rogelio Acosta (Director), la Lic. Daniela Gularte (Subdirectora), la Dra. Roxana Hassan (Directora Adjunta), la Cra. Mercedes Moraes (Gerente Financiera) y Sra. Rosário Souza (Directora Administrativa).
Este compromiso se enmarca en el Acuerdo Binacional de 2002, que permite el permiso de residencia, estudio y trabajo a nacionales fronterizos, y en el Ajuste Complementario para la Prestación de Servicios de Salud de 2008. La iniciativa busca concretar la contratación de servicios hospitalarios, contemplando atenciones de urgencia y emergencia, consultas especializadas y otros aspectos que se definirán en conjunto, garantizando así a la población una mayor calidad y rapidez en la atención.
La firma de este convenio representa mucho más que un acuerdo administrativo; es un testimonio tangible de una integración real y solidaria. Por un lado, Barra do Quareín encuentra en Bella Unión un socio sanitario robusto y confiable que le permite ofrecer mejores servicios a su comunidad. Por otro, la comunidad de Bella Unión reafirma su vocación de puente y su compromiso con el desarrollo regional, optimizando sus recursos y expenderse para el beneficio común.
La reanudación de estas negociaciones, que en experiencias anteriores ya habían mostrado resultados positivos, demuestra la voluntad política de ambas comunidades de priorizar el bienestar de sus ciudadanos por encima de las fronteras geográficas. Este paso refuerza el tejido social y económico de la región, demostrando que la cooperación internacional es la clave para construir una frontera de paz, salud y progreso compartido.