WordPress
DestacadaInforme Especial

INFORME ESPECIAL – Incendios en Córdoba: La Devastación de las Zonas Afectadas

La provincia de Córdoba enfrenta una crisis ambiental sin precedentes debido a los incendios forestales que han arrasado con miles de hectáreas desde septiembre de 2024. Según la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se han contabilizado 76.921 hectáreas quemadas en la región. A continuación, detallamos las principales áreas afectadas.

Capilla del Monte, Chancaní y Villa Berna: El Epicentro del Desastre

Las localidades de Capilla del Monte, Chancaní y Villa Berna han sido las más devastadas, con un total de 51.390 hectáreas arrasadas por las llamas. Este territorio ha sufrido la furia del fuego, lo que ha llevado a esfuerzos intensivos de mitigación y rescate. Las autoridades locales estarán a la vanguardia de la respuesta, asegurando la seguridad de los residentes y salvaguardando las propiedades.

Las imágenes satelitales del Fire Information for Resource Management System (FIRMS) de la NASA muestran cómo avanzó el fuego. La imagen es sugerente, y permite tomar dimensión de cuánto abarcan esas 16.000 hectáreas de las que hablan las estimaciones del gobierno de la provincia de Córdoba. En el mismo sentido, explican la dificultad que supone para las brigadas combatir un incendio de semejantes dimensiones.

El Durazno: Un Área Históricamente Afectada

En El Durazno, el fuego ha consumido 10.500 hectáreas hasta el 3 de septiembre. Esta región ya había enfrentado incendios anteriormente, como el ocurrido el 18 de julio en el Cerro Los Linderos, que destruyó 7.785 hectáreas. Las imágenes satelitales permiten observar la evolución de los incendios y compararlos con eventos pasados, lo que es crucial para la planificación y respuesta ante emergencias.

F1 Área quemada en El Durazno, Córdoba, registrada el 3 de septiembre de 2024. El incendio afectó un total de 10.500 hectáreas.

Cosquín: La Amenaza Creciente

Cosquín ha sido otro punto crítico donde se reportaron 191 hectáreas afectadas. Las autoridades están en alerta para mitigar el riesgo de que el fuego se extienda a áreas cercanas y para garantizar la protección de las comunidades locales.

Imagen satelital del incendio en Cosquín, Córdoba. El área quemada alcanzó 191 hectáreas el 3 de septiembre de 2024.

Falda del Cañete: Llamas Irrefrenables

En Falda del Cañete, el avance del fuego ha afectado 548 hectáreas de vegetación. La rápida propagación de las llamas ha requerido la movilización inmediata de recursos para contener el incendio y evitar mayores pérdidas.

El incendio en Falda del Cañete, Córdoba, captado el 3 de septiembre de 2024. El área afectada fue de 548 hectáreas.

La Calera, Yocsina y Malagueño: Incendios en el Corazón de Córdoba

Las localidades de La Calera, Yocsina y Malagueño han enfrentado un doble desafío, con incendios registrados en dos fechas. El 28 de agosto se quemaron 1.440 hectáreas, y otras 294 hectáreas se perdieron el 2 de septiembre. Además, el 5 de septiembre, un incendio en la autopista Córdoba-Carlos Paz condujo al cierre total de la vía y afectó unas 2.806 hectáreas.

Vista satelital de La Calera, Yocsina y Malagueño, el incendio afectó 1.440 Ha. el 28 de agosto, 294 Ha. el 2 de septiembre y 2.806 Ha. el 5 de septiembre de 2024.

Traslasierra: Una Zona Vulnerable

El área cercana a Ambul, en Traslasierra, también sufrió las consecuencias del fuego, con 1.490 hectáreas quemadas. La gestión de emergencias en esta región se ha vuelto crucial para proteger a la población y sus bienes, así como para salvaguardar la biodiversidad local.

Incendio en Ambul, en la zona de Traslasierra, captado el 8 de septiembre, alcanzó 1490 Ha.

La Importancia del Monitoreo Satelital

Nicolás Mari, investigador de la Agencia de Extensión Rural INTA Cruz del Eje, indicó la importancia que tienen los productos satelitales generados por la CONAE. “No solo permiten identificar áreas afectadas, sino que también ayudan a alertar a las comunidades sobre los riesgos y permiten una coordinación efectiva con equipos de emergencia”, dijo Mari.

Los informes satelitales son fundamentales para decisiones rápidas y efectivas que minimicen el impacto de los incendios, contribuyendo a la protección de ecosistemas y comunidades vulnerables.

Los devastadores incendios forestales en Córdoba subrayan la necesidad de una adecuada gestión de emergencias y el uso de tecnología satelital para la alerta temprana. Las imágenes y datos recopilados son esenciales no solo para evaluar el daño, sino también para tomar medidas que salvaguarden a las comunidades y su entorno. Las autoridades, junto con organismos como la CONAE, continúan trabajando para mitigar esta crisis de grandes proporciones.

Related posts

La Junta Electoral de Corrientes inicia la carga de boletas con transparencia y participación partidaria

Rubén Martini

La noche que la tierra rugió, los temblores ocultos de Vaca Muerta

Rubén Martini

Marta Gallero presento su libro «Monte Caseros. Abordaje Geo- Histórico» en la biblioteca de la Legislatura

Rubén Martini

Leave a Comment