En un país marcado por la polarización, el último informe de ZubanCórdoba revela que el 56,8% de los argentinos desaprueba al gobierno de Milei, mientras crece el anti-mileísmo (53,6%). Con las elecciones legislativas como termómetro, el estudio analiza el descontento, las lealtades políticas y los motivos que dividen a la sociedad: ¿premiar la gestión o castigarla? Mientras tanto, la grieta se redefine y hasta el fútbol ofrece un respiro.
Buenos Aires, 20 de julio de 2025 — En un país donde la grieta política parece haberse convertido en un rasgo identitario, el último informe de ZubanCórdoba y Asociados revela un escenario de desencanto, adhesiones emocionales y una creciente división entre quienes apoyan al gobierno de Javier Milei y quienes lo rechazan. El estudio, realizado sobre una muestra de 1300 casos con un margen de error de +/- 2,71%, muestra que el 56,8% de los argentinos desaprueba la gestión nacional, mientras que el 42,8% la aprueba.
La grieta interna y los vínculos rotos
El informe, titulado «Amigos son los amigos», juega con la ironía de celebrar el Día del Amigo en medio de un clima político marcado por la polarización. «Los datos hablan de vínculos rotos, de expectativas defraudadas, de un Estado que muchos perciben como distante —y a veces incluso como hostil—«, señala el análisis. La llamada «grieta» ya no solo divide a kirchneristas y anti-kirchneristas, sino que se ha reconfigurado en un enfrentamiento entre el «mileísmo» y el «anti-mileísmo».
Según el estudio, el 53,6% de los argentinos se identifica como «anti-mileísta», mientras que el 28,1% se declara «mileísta». En contraste, el kirchnerismo muestra una leve recuperación post condena de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), con un 34,3% de adhesión frente a un 45,2% de anti-kirchneristas.
Elecciones legislativas: premio o castigo
Las próximas elecciones legislativas de octubre parecen definirse en torno a dos emociones contrapuestas: premiar o castigar al gobierno. El 52,8% de los encuestados votaría para castigar la gestión actual, mientras que el 38,3% lo haría para premiarla. Entre los motivos de rechazo, destacan la «destrucción del Estado y las políticas públicas» (25,5%) y considerar al gobierno como «cruel» (25,4%). Por otro lado, quienes apoyan a Milei valoran el «control de la inflación» (23,6%) y la «honestidad/transparencia» (19,7%).
El karma de la vicepresidenta y los líderes en la mira
La imagen de los dirigentes también refleja esta polarización. Victoria Villarruel, vicepresidenta, tiene un 55,3% de imagen positiva, pero un 38,6% de valoración negativa. Milei, por su parte, registra un 57,5% de imagen positiva, aunque el 55,4% de los encuestados cree que «representa un riesgo para la sociedad».
¿Tiene impacto el voto?
Pese al descontento, el 68,1% de los argentinos cree que su voto influye en las decisiones políticas, mientras que el 21,6% ha considerado no votar en las próximas elecciones.
Di María, el preferido
En un guiño fuera de la política, el informe incluye un dato curioso: el 83,1% de los argentinos tiene una imagen positiva del futbolista Ángel Di María, demostrando que, en medio de la polarización, el fútbol sigue siendo un refugio de consenso.
Los números de ZubanCórdoba no solo retratan un país dividido, sino también una sociedad que busca respuestas en un sistema político que muchos perciben como alejado de sus necesidades. Como señala el informe: «Quizás la política debería preguntarse menos por los trolls y más por los vínculos reales».
Fuente: ZubanCórdoba y Asociados.