WordPress
DestacadaInforme EspecialSociedad

Monte Caseros con récord de femicidios en el 2024: un análisis comparativo de los informes de la Corte Suprema

La localidad correntina concentró el 60% de los casos provinciales del año 2024, con tres víctimas en contextos de violencia doméstica y sexual. Un análisis de los informes de la Corte Suprema muestra además que ninguna de las víctimas había pedido medidas de protección. Comparación con el 2023.

Monte Caseros, 5 de septiembre del 2025. – En un 2024 marcado por la violencia de género, la localidad de Monte Caseros, en la provincia de Corrientes, registró un preocupante récord de femicidios durante el 2024, según los datos oficiales del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), elaborado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.

De acuerdo con el informe correspondiente al año 2024, la provincia de Corrientes contabilizó un total de 5 víctimas directas de femicidio, todas mujeres, y 1 víctima de femicidio vinculado (varón). Lo llamativo es que, de esas 5 víctimas, 3 corresponden al departamento de Monte Caseros: 2 en la zona rural de Parada Acuña y 1 en la zona urbana de Monte Caseros. Esto representa el 60% de los femicidios directos registrados en la provincia durante el año.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.

En comparación con el año 2023, cuando Corrientes registró 7 femicidios directos distribuidos en varias localidades (Corrientes, Curuzú Cuatiá, Esquina, Mercedes e Ituzaingó), el dato de 2024 muestra una concentración alarmante en Monte Caseros, que no había figurado en el informe anterior.

Análisis de los datos 2024 vs. 2023

Tasa de femicidios

En 2024, la tasa fue de 0,85 cada 100.000 mujeres, lo que equivale a 1 femicidio cada 117.217 mujeres. En 2023, la tasa era más alta: 1,20 cada 100.000 mujeres, o 1 femicidio cada 83.099 mujeres. Aunque la tasa bajó, la distribución geográfica se concentró de manera preocupante.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.
Perfil de las víctimas

En 2024, el promedio de edad de las víctimas fue de 31,8 años, mientras que en 2023 era de 36,7 años. En ambos años, todas las víctimas eran de nacionalidad argentina.

Vínculo con el agresor

En 2024, en 3 de los 7 vínculos analizados (hubo casos con múltiples agresores o víctimas por causa) el sujeto activo era la pareja de la víctima. En 2023, 6 de los 7 casos fueron cometidos por parejas o exparejas.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.
Medidas de protección

Ninguna de las víctimas de 2024 había solicitado medidas de protección, similar a lo ocurrido en 2023, donde 6 de las 7 tampoco lo habían hecho.

Contexto y modalidad

En 2024, 3 de los femicidios ocurrieron en contexto de violencia doméstica y 1 en contexto de violencia sexual. Se utilizaron armas de fuego, armas blancas y fuerza física. En 2023, 6 de los 7 casos fueron en contexto de violencia doméstica.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.

Concentración de casos sin políticas de prevención

La concentración de femicidios en Monte Caseros durante 2024 prende una alerta sobre la situación de violencia de género en esta región, que no había sido foco de atención en informes anteriores. Si bien la tasa provincial de femicidios disminuyó respecto a 2023, la localización de los crímenes en una misma zona obliga a reforzar las políticas de prevención, protección y acceso a la justicia en departamentos con menor presencia estatal.

Fuente: elaboración de la OM – CSJN a partir de datos aportados por cada organismo del sistema de justicia argentino.

La falta de denuncias previas y de solicitudes de medidas de protección refleja, una vez más, la necesidad de trabajar en la detección temprana de la violencia y en la confianza de las víctimas en el sistema.

Estos informes no solo son un registro estadístico, sino una herramienta fundamental para diseñar políticas públicas que protejan la vida de las mujeres y disuelvan los patrones culturales que sostienen la violencia machista.

Fuente: Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) – Oficina de la Mujer (OM-CSJN). Informes 2023 y 2024.

Related posts

Intensa jornada para Bomberos Voluntarios de Monte Caseros: Incendios de campo y basura movilizaron a la fuerza (Videos)

Rubén Martini

Violento robo en zona rural de Mocoretá: delincuentes se llevan suma millonaria

Rubén Martini

A días de la llegada de los autos clásicos a Monte Caseros de Argentina, Uruguay y Brasil

Rubén Martini

Leave a Comment